Nació en San Miguel de Tucumán (Virreinato del Río de la Plata) el 15 de agosto de 1776. Fue un sacerdote católico y líder guerrillero de la guerra de Independencia del Alto Perú (hoy Bolivia). Era hijo del doctor Juan José de las Muñecas (español) y de Patricia Elena María Aurralde (criolla tucumana),la tradición dice que su casa paterna se encontraba en la ocheava Noroeste en la actual esquina de Muñeca y Mendoza.
PRIMERAS LETRAS Y ESTUDIOS
A los 7 años tuvo la desgracia de perder a sus padre. Fue enviado a la ciudad de Córdoba a educarse, donde realizó las primeras Letras , estudiando teología en el Colegio de Monserrat y posteriormente continuó sus estudios en Chuquisaca y en Lima,sintio su vocación por el sacerdocio y siendo muy joven recibió las órdenes sagradas y el título de Doctor conferido por la Universidad de San Carlos en el año 1798. Posteriormente viajó a España y a algunas otras partes de Europa, recibiendo la influencia de las ideas enciclopedistas y de la Revolución Francesa. A su regreso a Tucumán se dedicó a la construcción de un templo destinado al Señor de la Paciencia.
En esa época pasaba por Tucumán con dirección al Alto Perú el presidente de la Real Audiencia de Charcas, quien lo invitó para que lo acompañara, ofreciéndole el cargo de capellán. Posteriormente fue nombrado cura rector de la catedral de Cusco .
SU ACCIONAR COMO CAUDILLO REVOLUCIONARIO EN EL ALTO PERÚ
Participó del levantamiento popular de La Paz en 1809. Su participación fue perdonada por su investidura sacerdotal. El cura Muñecas fue el alma del levantamiento de 1814. Conjuntamente con el jefe militar Pinelo iniciaron una campaña hacia Puno y La Paz, que fue tomada el día 24 de septiembre. Finalmente fueron derrotados por los realistas el 10 de marzo de 1815, refugiándose el cura Muñecas en el lago Titicaca.
El padre Muñecas se retiró con 200 hombres hacia la otra orilla del lago Titicaca, ocupando la provincia de Larecaja. Formó alrededor de 1815, con 200 indígenas, el batallón “Sagrado”, contando con dos cañones y unos 3000 indígenas auxiliares. Organizó un sistema de justicia en los gobiernos que controlaba y abolió los tributos.
AUXILIO AL EJÉRCITO DEL NORTE
El padre Muñecas apoyó la tercera expedición al Alto Perú al mando de José Rondeau. Operó entre Puno y La Paz, impidiendo de esa manera que el ejército realista ingresara al Alto Perú por el río Desaguadero.
DERROTA DE LA REPUBLIQUETA DE LARECAJA
Se produjo el 27 de febrero de 1816, donde los realistas derrotaron al batallón y “Sagrado”. El cura Muñecas fue tomado prisionero y, cuando era trasladado al Cuzco, antes de llegar al Desaguadero, fue asesinado mediante un tiro que se escapó casualmente.
Colaboración: Rolo Miranday